Ejemplo de proyecto de indagación científica
“Cultivo de plantas de maíz, fertilizadas con abono de residuos de pescado para una agricultura sostenible”
El presente ejemplo de proyecto de indagación científica, se desarrolló para presentarlo en la feria de ciencias, a nivel de Ugel en el presente año y se hizo, buscando plantear alternativas de solución a diversos problemas ambientales, como el uso indiscriminado o mal manejo de plaguicidas, insecticidas y otros químicos, por parte de los agricultores de la zona.
Creemos que este proyecto contribuirá a motivar a los estudiantes hacia la indagación de temas ambientales y a través de ello también, a que busquen o propongan desde la escuela, alternativas para una agricultura sostenible y sobre todo para la conservación de la biodiversidad, del suelo, del agua,del aire y el equilibrio de los ecosistemas.


Resumen del proyecto
El presente trabajo de indagación, tuvo como objetivos elaborar un abono orgánico a base de residuos de pescado y pajilla de arroz, para su utilización en la agricultura y de esta manera contribuir con la conservación del medio ambiente. Se busca concientizar a los agricultores para que utilicen fertilizantes orgánicos, y desarrollar una agricultura sostenible.
Para lograr ello, se recolectaron espinas de pescado, que se desecha de la alimentación doméstica, lo lavamos para evitar la sal y la pusimos a secar bajo el sol. Luego fue triturado en un molino de mano, combinando en partes iguales con la pajilla de arroz.
El producto obtenido fue de muy buena calidad, ya que probamos su validez en el cultivo de plantas de maíz, acompañadas de frijol en el biohuerto escolar, con buenos resultados en cuanto a su crecimiento en los primeros días y que, por razones de vacaciones escolares, no se pudo hacer el seguimiento durante más tiempo. Es por ello que hicimos otras pruebas, pero controladas en cuanto a cantidad de agua, bajo condiciones iguales de luz y temperatura. Para ello, sembramos el maíz en dos macetas distintas. Una de las macetas sirvió como grupo de control, donde sembramos semillas de maíz acompañadas de frijol, pero sin ningún abono orgánico y las plantas de maíz crecieron con el tallo y hojas delgadas, aunque más verdes; mientras que la maceta que sirvió como grupo experimental, solo sembramos maíz y le agregamos el abono preparado a base de espinas de pescado y las plantas de maíz crecieron con el tallo y hojas más grandes, aunque con el color verde claro.
Concluimos que nuestro proyecto se convierte en una alternativa de fertilizante orgánico muy eficaz para una agricultura limpia y sostenible, al igual que el sembrío con la técnica de plantas acompañantes de maíz con frijol.
El informe de proyecto completo lo puede descargar en el siguiente link:
MUY INTERESANTE Y DIDÁCTICO ESTE APORTE A LOS DOCENTES DEL ÁREA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA.
Gracias por su apoyo para el área de Ciencia y Tecnología
BUENA
Interesante la informacion deseo saber mas sobre este proyecto me interesa