Ejemplos de problemas de indagación, variables e hipótesis
En toda indagación científica partimos con la observación de un fenómeno y la formulación de la pregunta, respecto a un problema observado. Dicha pregunta debe tener variables, que son las propiedades o las características que adquieren diversos valores y que se encuentran involucradas en el estudio. Con ellas, se plantea la hipótesis, que es una posible respuesta a dicho problema y debe ser demostrable.
En esta oportunidad, les presento varios ejemplos de preguntas de indagación, con sus variables e hipótesis propuestas por el MINEDU en las fichas de autoaprendizaje 2021.
Problema 01: ¿En qué tiempo se derrite completamente un trozo de mantequilla que se expone al calor?
•Variable independiente: tiempo en que se derrite.
•Variable dependiente: aumento de la temperatura por efecto del calor.
•Variables control: masa de la mantequilla, tipo de recipiente, llama de la cocina igual para todas las muestras.
•Hipótesis: Si el tiempo de exposición al calor de la mantequilla es mayor, entonces se derretirá completamente.
Problema 02: ¿Cómo influye la masa de un cuerpo en el tiempo que demora en caer al suelo?
• Variable independiente: masa de objetos.
• Variable dependiente: tiempo en llegar al suelo.
•Variables control: que los objetos caigan a la misma altura y que el instrumento para medir el tiempo de los objetos que caen sea el mismo.
•Hipótesis: Si un objeto tiene más masa, entonces demorará menos en caer y llegar al suelo.
Problema 03: ¿Cómo cambia la rapidez de un móvil con la pendiente?
•Variable independiente: la inclinación de la pendiente.
•Variable dependiente: rapidez del móvil.
•Variable control: la superficie que sea igual para todos
•Hipótesis: Si la inclinación de la pendiente es mayor, entonces aumenta la rapidez del móvil.
Problema 04: ¿Cómo influye el medio al que es expuesto un clavo de hierro en la corrosión o desgaste que presenta?

•Variable independiente: diferentes medios a los que se expone un clavo de hierro.
•Variable dependiente: cantidad de corrosión del clavo de hierro.
•Variables control: tamaño de los clavos debe ser el mismo, tiempo de exposición de las muestras.
•Hipótesis: Si colocamos un clavo de hierro en diferentes medios, como agua, vinagre o el aire libre, entonces la corrosión será mayor en el vinagre.
Problema 05:¿Qué relación hay entre el tiempo de reposo y la fermentación (alcohol) de un jugo de frutas azucarado?
•Variable independiente: tiempo de reposo.
•Variable dependiente: fermentación del jugo de fruta.
•Variables control: misma cantidad de azúcar, la misma cantidad de jugo de fruta.
•Hipótesis: Si el jugo de frutas se deja por más tiempo, entonces la fermentación (alcohol) será más fuerte.
Problema 06: ¿Cómo influye la masa de un cuerpo en el tiempo que demora en caer al suelo?
• Variable independiente: masa de objetos.
• Variable dependiente: tiempo en llegar al suelo.
•Variable control: que los objetos caigan a la misma altura y que el instrumento para medir el tiempo de los objetos que caen sea el mismo.
•Hipótesis: Si un objeto tiene más masa, entonces demorará menos en caer y llegar al suelo.
Problema 07: ¿Cómo influye el tipo de material del que está hecho una varilla en el tiempo que demora en transmitirse el calor de un extremo a otro de ella?
•Variable independiente: material de las varillas
•Variable dependiente: tiempo que demora en transmitirse el calor en las varillas
•Variable control: tamaño y grosor de las varillas
•Hipótesis: Si la varilla está hecha de metal, entonces transmitirá el calor en menos tiempo que las elaboradas de otros materiales.
Problema 08: ¿Qué relación hay entre la concentración de soluto y la regulación osmótica en las células vegetales?

•Variable independiente: concentración de soluto.
•Variable dependiente: regulación osmótica en las célula vegetal.
•Variable control: misma cantidad de soluto en todas las muestras.
•Hipótesis: Si se incrementa o disminuye la concentración de soluto en el medio que rodea a una célula, entonces se activará el mecanismo de regulación osmótica.
Cómo verán las preguntas de indagación antes mencionadas tienen sus variables y con ello se ha planteado la hipótesis. Una vez hecho esto, ya se puede avanzar con el diseño experimental, donde buscarás tus materiales y verás los procedimientos a seguir. Luego tendrás que recoger de datos en tablas y representarlos gráficamente en un plano cartesiano, donde en la eje X colocarás la variable independiente y en el eje Y la variable dependiente. Después analizarás ese gráfico y por último, sacarás tus conclusiones.
excelente trabajo, gracias por compartir