Las hipótesis, elementos, clases y ejemplos
Las hipótesis son explicaciones tentativas del fenómeno investigado y se formulan en forma de proposiciones y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados. Surgen de los postulados de una teoría, del análisis de una teoría, de las generalizaciones empíricas pertinentes al problema y de los estudios revisados o antecedentes consultados; y se relacionan directamente con los objetivos propuestos.
Elementos de las hipótesis
Las hipótesis contienen tres elementos estructurales:
l. Las unidades de análisis, que pueden ser los individuos, grupos, viviendas, instituciones, etcétera.
2. Las variables, o sea, las características o propiedades cualitativas o cuantitativas que presentan las unidades de análisis.
3. Los elementos lógicos, que relacionan las unidades de análisis con las variables y a éstas entre sí.
En la hipótesis: «Cuanto mayor es el grado de rechazo emocional de los niños por parte del grupo familiar, tanto mayor será, años más tarde, el índice de delincuencia juvenil en aquéllos», las unidades de análisis son los niños y el grupo familiar; las variables son: el rechazo emocional (variable independiente) y el índice de delincuencia juvenil (variable dependiente), y los términos lógicos son: cuanto mayor es, tanto mayor será.
Hipótesis causales
Relaciona la causa con el efecto, es decir la variable independiente con la variable dependiente.Se formulan para investigaciones experimentales.
Ejemplo de hipótesis causales
«Si las plantas no reciben luz solar entonces no podrán fabricar sus alimentos».
Hipótesis descriptivas
Son hipótesis que involucran una sola variable. Se caracterizan por señalar la presencia de ciertos hechos o fenómenos en la población objeto de estudio. Estas hipótesis son simples afirmaciones que no están sujetas a comprobación experimental, por lo que no permiten explicar los hechos o fenómenos en cuestión.
Ejemplos de hipótesis descriptiva.
«Las personas marginadas de la ciudad de México tienen, por lo general, una baja participación política». La variable de esta proposición es: nivel de participación política.
«La mayoría de los estudiantes consumen alimentos chatarra en las instituciones educativas».
La variable de esta proposición es el consumo de alimentos chatarra.
Hipótesis descriptivas que relacionan dos o más variables en forma de asociación o covarianza.
En este tipo de hipótesis un cambio o alteración en una o más variables independientes, va acompañado de un cambio proporcional, en sentido directo o inverso, en la variable dependiente, pero la relación que se establece no es de causalidad.
La mejor manera de plantear este tipo de hipótesis es la siguiente: «A mayor o menor X … , mayor o menor Y’. Estas proposiciones tampoco permiten explicar los fenómenos, pues la relación que se establece es de asociación. También reciben el nombre de hipótesis estadísticas. Ejemplos de este tipo de hipótesis son:
a) A mayor nivel de ingresos de la población, mayor nivel de escolaridad de la misma; b) A mayor participación política de la población, menor marginación social de la misma.
Hipótesis correlacional
Es una hipótesis que expresa una posible asociación o relación entre dos o mas variables, sin que sea importante el orden de presentación de las variables, ya que no expresan una relación de causalidad. Para verificarlas se utilizan pruebas estadísticas de correlación.
Ejemplo de hipótesis correlacional
«El rendimiento académico de los estudiantes, mejora con el cambio de estrategia de enseñanza del docente».
Fuente: Soriano R.(2013) Guía de Investigaciones sociales.
Exelentisimo
Muy buena información sobre las hipótesis,elementos,clases y ejemplos, será aprovechada para el proyecto de tesis doctoral.
Excelente referencia
Un buen alcance cuando se trata el método indagatorio
Gran ayuda con los ejemplos gracias, todo exelente